Expertos internacionales en la síntesis y tratamientos de diamantes explicaron durante el Congreso de Gemología y Joyería en Valencia la problemática que encierra la identificación de estas gemas.
A principios de mayo tuvo lugar en Valencia el II Congreso de Gemología y Joyería del Mediterráneo. La primera vez que se celebró este evento fue el año pasado en Atenas y estuvo organizado por el laboratorio griego (IGL) y por el laboratorio canadiense CGL. Este año el laboratorio valenciano MLLOPIS ha colaborado con ellos en la organización.
A lo largo de cuatro días se celebraron talleres y conferencias impartidas por destacados especialistas internacionales en el ámbito de la gemología y joyería. Cabe destacar la presencia del presidente de la Confederación Internacional de Joyería (CIBJO) Caetano Cavalieri que, por primera vez, asistió oficialmente a un acto en la capital del Turia. Cavalieri habló sobre El Libro Azul de CIBJO: un conjunto de normas que definen los estándares y nomenclatura a emplear por todos los agentes implicados en el comercio de diamantes y piedras preciosas, incluyendo, por supuesto, los laboratorios gemológicos.
En principio las actividades programadas eran un taller de diamante de nivel básico-intermedio con un contenido general impartido por Manuel Llopis (MLLOPIS), George Spyromilios (IGL) y Branko Deljanin (CGL); y otro taller de diamante de nivel avanzado, impartido por Deljanin, enfocado a la identificación de diamantes sintéticos y tratamientos, así como una jornada de conferencias. No obstante, dada la gran demanda que presentó el taller de Diamante Avanzado la organización tuvo que añadir un días más dedicado a este taller. Las conferencias fueron impartidas por investigadores y especialistas relevantes en el ámbito internacional que se mostraron, en todo momento, encantados de compartir sus conocimientos personalmente con el público.
En cuanto a los asistentes se encontraban representadas la casi totalidad de actividades involucradas en el sector. En efecto, acudieron a la cita gemólogos, tasadores de joyas, fabricantes de joyería, comerciantes de piedras preciosas y joyería, docentes de gemología y fabricantes de instrumentos gemológicos. Cabe destacar que entre la organización, ponentes y asistentes sumaron 17 países diferentes. Así pues, podemos afirmar, sin ninguna duda, que se trató de un evento internacional que habrá dejado un poso de conocimiento gemológico importante.
Fui asistente a la II Conferencia Mediterránea en Valencia.Me quedé francamente sorprendido por la calidad de los conferenciantes, pero también preocupado por lo que nos viene encima.
Poco después hice un pequeño resumen, tanto de las conferencias como de los talleres prácticos y lo mandé a diferentes medios de comunicación del sector de la joyería. Hasta el momento ninguno se ha hecho eco del mismo.
Me pregunto si este silencio es debido a ignorancia o miedo.