Granate

Granate es la denominación que recibe un grupo de minerales con una estructura cristalina similar y cuya composición química varía ligeramente. El color de los granates puede ser rojo, rojo-naranja, verde de diversos tonos e incluso incoloro. Cada uno de ellos, en función de su composición química y/o color, recibe un nombre diferente: piropo, almandino, hesonita, espesartita, grosularia… En realidad, todos ellos se encuentran mezclados entre sí en mayor o menor proporción por lo que las propiedades físicas, tal como el índice de refracción, peso específico o dureza, varían dentro de un rango más o menos amplio. Los granates cristalizan en el sistema cúbico, y, por tanto, la luz no se desdobla en dos rayos cuando atraviesa el mineral; es decir, todos los granates son monorrefringentes y al girarlos entre polarizadores cruzados no veremos las cuatro posiciones de oscuridad (extinción) cada 45º, cuatro en total en un giro de 360º. Por eso cuando recibimos en nuestro laboratorio un ejemplar que, en principio, parecía ser un granate rodolita por sus propiedades físicas y color, pero que con el polariscopio se presentaba como una gema birrefringente, y que, además, cambiaba de color según el tipo de iluminación empleada, nos extrañó mucho.

Granate con cambio de color
Granate con cambio de color

El ejemplar, tallado en estilo trilliant, de color rojo intenso con luz incandescente, con luz fría cambiaba de color a violeta-púrpura. El cambio se asemejaba un poco al de algunas alejandritas procedentes de Rusia. La gema pesaba pesa 1,16 ct, y con la balanza hidrostática averiguamos que su peso específico era de 3,78. El índice de refracción, medido con el refractómetro gemológico, era de 1,750, monorrefringente, valor que se enmarca dentro de los esperados para los granates de la serie piropo, pero la sorpresa se presentó al examinar el ejemplar con el refractómetro: no había duda, cada 45º se oscurecía y se iluminaba.
El espectro de absorción visto con un espectroscopio manual gemológico mostraba dos bandas muy débiles pero definidas en el azul, una banda de absorción difusa que abarcaba todo el amarillo y, además, dos líneas finas casi imperceptibles en el rojo. Las bandas en el azul son típicas del hierro ferroso, mientras que la absorción en al amarillo y las líneas en el rojo son debidas al cromo. Algo, también, previsible en un granate de la serie piropo-almandino. De manera que, aunque por los índices de refracción y el peso específico podría entrar dentro del rango de la alejandrita (i.r. 1,74 – 1,75 y peso específico entre 3,65 y 3,80), la birrefringencia de la alejandrita (0,010) junto con el espectro de absorción descartaba la posibilidad de que fuera dicha variedad del crisoberilo con cambio de color.

Espectro de absorción de la gema.
Espectro de absorción de la gema.

La gema era muy transparente y con pocas inclusiones, pero destacaban varias fracturas internas, algunas rellenas de óxidos, con forma de pluma. También tenía agujas finas que se cruzaban. Este tipo de agujas finas es bastante habitual encontrarlas en algunas gemas, por ejemplo en los rubíes, pero en los granates se cruzan a 110º y 70º, no como en los rubíes que lo hacen a 60º y 120º.

Agujas finas que se cruzan. Luz de campo oscuro, 60x.
Agujas finas que se cruzan. Luz de campo oscuro, 60x.
Fracturas. Luz de campo oscuro, 60x.
Fracturas. Luz de campo oscuro, 60x.

Dado que el comportamiento de la gema entre polarizadores cruzados nos resultaba muy extraño analizamos el espectro de infrarrojos de la gema y, en efecto, la gráfica FTIR coincidía con las que tenemos de referencia en nuestra base de datos para granates de la serie piropo-alamandino.

Gráfica FTIR del ejemplar.
Gráfica FTIR del ejemplar.

Así pues, identificamos concluyentemente esta gema como un granate de la serie piropo-almandino que, probablemente, debido al efecto de la reflexión de la luz en las fracturas internas junto con el tipo de talla producía este curioso efecto de falsa birrefringencia entre polarizadores cruzados.
Escrito por José Manuel rubio Tendero


Comentarios


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *