Carbonato cálcico en forma de aragonito más un 10% aproximadamente de conquiolina y entre el 2% y 4% de agua, son valores aproximados de la capa de perla cultivada
Sistema cristalino
Rómbico
Hábito cristalino
Microcristales de aragonito en una base de conquiolina
Color
Blanca
Índice refraccion
1,52 - 1,66
Dureza (Mohs)
3 - 4
Peso esp.
2,60 - 2,78 en función del núcleo utilizado
Observaciones
Las perlas compuestas suelen recibir también la denominación de perlas mabe o blister. Estas perlas crecen en la superficie interna de la concha del molusco Pteria penguin.
El proceso consiste en pegar un núcleo, a menudo semiesférico, pero también con otras formas, en el interior de la concha y, entonces, el molusco lo recubre con nácar. Una vez ha crecido la capa de perla se corta y se quita el núcleo original para, a continuación, pulir la cavidad y rellenarla con una cuenta nueva que se pega.
Este molusco se encuentra distribuido a lo largo del océano Pacífico y llega a medir hasta 35 cm de largo. A veces, las perlas blister se cultivan también en el molusco Pinctada albino.
Hay perlas mabe incluso de color negro procedentes de los Mares del Sur. A menudo, las perlas mabe se imitan con concha del caracol marino nautilus.
Ambientes muy secos o muy húmedos son perjudiciales para la conservación de las perlas, así como los perfumes y cosméticos.
Perla mabe
Perla mabe con forma de pera
Perla mabe barroca
Concha con tres perlas mabe
Perla compuesta hecha a partir del caparazón de un caracol marino.
Perla mabe rota. Vemos la capa fina de perla cultivada
Sección de una perla mabe en laque se ve claramente la fina capa de perla natural rellena con otros materiales
Gemología MLLOPIS utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. La navegación por la web implica su aceptación.
Click aquí para saber más de la ley de cookies.